¿Cómo acoger a los niños desvinculados del conflicto?
Aun siguiendo las cifras más optimistas, el número de niños, niñas y adolescentes que se desvincularán del conflicto será un reto sin precedentes para las instituciones del Estado. ¿Qué debe hacerse para cuidar a los más jóvenes que saldrán de la guerra?
Hugo Acero Velásquez*
Cuántos son
Además de ser uno de los más largos del mundo, el conflicto armado de Colombia es uno de que más han vulnerado los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA), especialmente debido al desplazamiento forzado y al reclutamiento por parte de los grupos armados ilegales.
Hoy no se sabe a ciencia cierta cuántos NNA están en las filas de los grupos guerrilleros.
Hoy no se sabe a ciencia cierta cuántos NNA están en las filas de los grupos guerrilleros, pues existen distintas estimaciones. Tampoco se tiene certeza sobre el número total de hombres y mujeres que componen estos grupos. Según reportes de algunas autoridades, actualmente el número de combatientes de las FARC estaría entre ocho y diez mil, mientras que el ELN no superaría los dos mil.
Sobre la base de estas cifras sobre el pie de fuerza y de estimativos sobre su distribución porcentual por edades cabría inferir que entre 1.600 y 4.500 NNA estarían vinculados a las FARC entre 400 y 900 lo estarían al ELN. El Cuadro siguiente muestra el origen de estas cifras:
Algunos analistas notarán que hoy estas cifras serían más bajas en virtud del proceso de paz. Pero aun en el mejor de los casos el Estado tendrá que planear la atención del gran número de NNA que en pocos meses seguramente van a ser desvinculados de la guerrilla. De este modo y aun sobre las cifras más conservadoras, el Estado tendría que multiplicar por tres o cuatro la capacidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para darle atención integrada a los “niños de la guerra”.
Quiénes son
Como señala Ina Winkler, “los niños ingresan a la guerra principalmente en regiones pobres, con familias disfuncionales, donde no hay acceso a la educación ni oportunidades de trabajo”. Los niños, niñas y adolescentes reclutados se caracterizan por:
- Pertenecer a grupos étnicos, raciales o religiosos que han padecido discriminación;
- Vivir en las zonas de conflicto, o en las calles de ciudades donde sufren de extrema pobreza;
- Provenir de familias inestables, fragmentadas o con alto grado de violencia doméstica;
- Haber sido maltratados;
- Haber sido excluidos del sistema escolar;
- Carecer de la protección necesaria para evitar el reclutamiento. Vivir sin afecto y haberse vinculado al grupo armado en busca de protección y reconocimiento;
- Tener pocas opciones de vida y escasa participación en la toma de decisiones.
Qué ha hecho el Estado
Además de los tratados internacionales, el Estado colombiano cuenta con instrumentos jurídicos, administrativos y operativos que le permiten atender de manera adecuada a los NNA desvinculados del conflicto.
Hay que pensar en fórmulas distintas de los subsidios económicos mensuales para los desvinculados.
Estas herramientas actúan sobre todo a través del Programa de Atención de Niños Niñas y Adolescentes Víctimas de la Violencia del ICBF, que en más de quince años ha atendido a 5.809 NNA. Esta buena experiencia deber ser extendida para compensar a los menores de edad que por definición han sido víctimas de un conflicto degradado y además evitar que los NNA acaben engrosando las bandas criminales.
Entre los 5.809 NNA atendidos por el ICBF, se encuentra que:
- El 61,4 por ciento provenían de las FARC,
- El 18,2 por ciento venían de las AUC,
- El 15,7 por ciento eran del ELN;
- El 3,3 por ciento viene de las bandas criminales;
- El 1,4 por ciento proviene de otros grupos;
- El 71 por ciento son hombres;
- El 29 por ciento son mujeres;
- El 23 por ciento fueron recuperados;
- El 77 por ciento se entregaron voluntariamente;
- El 66 por ciento estaban en edades entre 16 y 17 años;
- El 25 por ciento estaban entre los 14 y 15 años;
- El 9 por ciento estaban entre 9 y 13 años;
- El 62 por ciento tiene educación primaria incompleta;
- El 9 por ciento son analfabetas;
- El 25 por ciento tienen educación secundaria.
Por fuera de estas cifras están los 2.824 casos de reclutamiento de menores por parte de paramilitares que ha registrado la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, muchos de los cuales fueron enviados de manera irresponsable a sus casas (y seguramente terminaron en otros grupos armados).
Qué hacer
Ante la desvinculación inminente de una gran cantidad de NNA de las FARC y del ELN, se necesitan políticas y medidas de distinto nivel y de varios tipos, así:
-Que el Estado reconozca que los niveles fututos de violencia y delincuencia dependerán en gran parte de la atención que se le dé a los NNA desvinculados;
– Que estos NNA necesitan atención especializada, dada su experiencia particular en relación con la con la violencia, como lo muestran varios informes:
- “Del total de menores involucrados de manera directa en el conflicto armado, el 18 por ciento ha matado por lo menos una vez; el 60 por ciento ha visto matar; el 70 por ciento ha visto cadáveres mutilados; el 25 por ciento ha visto secuestrar; el 13 por ciento ha secuestrado; el 18 por ciento ha visto torturar, el 40 por ciento ha disparado contra alguien vez y el 28 por ciento ha sido herido”.
- “Los psicólogos encontraron que 3 de cada 10 niños excombatientes tienen ideas de suicidio, otros encuentran en el alcohol y las drogas ilegales un escape a esos traumas, muchos se vuelven agresivos, y además de que su cerebro experimenta cambios neuronales sus cuerpos son más propensos a sufrir de un infarto o cáncer”.
- “Muchos niños a veces vuelven a la guerra porque allá descubren que suprimen los síntomas del trauma. En los países no hay servicios de salud mental adecuados”.
-Que el ICBF modele distintos escenarios para la atención de los NNA desvinculados, que pueden pasar de los tres mil;
-Que los NNA permanezcan alejados durante varios años de las circunstancias que les llevaron a ingresar a un grupo armado;
-Que el Estado y las familias trabajen de manera concertada e integral;
-Que la atención sea muy cuidadosa. Si a los NNA se les deja con sus familias en los territorios donde se vincularon, algunos van a formar grupos o a emprender actividades delincuenciales o microempresas del crimen.
-Que a los NNA no se les dé un trato igual al de los desmovilizados de procesos de paz anteriores. Hay que pensar en fórmulas distintas de los subsidios económicos mensuales para los desvinculados. Esto tendría además el efecto no buscado de que algunas familias intentaran tener uno o varios hijos en ese proceso para elevar su nivel de ingreso.
-Que mejore el Programa de Atención de Niños Niñas y Adolescentes Víctimas de la Violencia en todas y cada una de sus modalidades, es decir
- Protección en el medio institucional:
- Hogar transitorio;
- Centro de atención especializada (CAE);
- Casa juvenil;
- Instituciones de protección para problemáticas especiales.
- Protección en el medio socio-familiar:
- Hogar gestor;
- Hogar tutor;
En este caso es necesario profesionalizar y multiplicar el número de operadores del medio institucional y de familias tutoras, teniendo en cuenta la información de municipios donde se vinculan los NNA y los municipios donde se desvinculan.
- Además de lo anterior, debe haber un tratamiento especial para cierto tipo de NNA:
- Con discapacidades, previas o por mutilaciones sucedidas en la guerra.
- Niñas vinculadas al conflicto armado que regresan en estado de embarazo o con hijos.
- Cuyas familias no pueden encontrarse.
- Que se rehúsan o que no pueden regresar a sus familias y comunidades de origen.
- Que sufran de dependencia de alcohol y drogas.
- Con afectaciones psicológicas por sus experiencias.
- Con enfermedades de transmisión sexual o sida.
-Finalmente habría que allegar los recursos para atender como mínimo a esos 3 mil NNA. Sobre la base del costo actual de atención por parte del Estado –un millón y medio de pesos mensuales- harían falta más de 50.000.000 de pesos al año – sin contar los costos administrativos y operativos del ICBF-. Pero este es un precio muy bajo frente al costo de la guerra y frente a la violencia que tendríamos que vivir si el tratamiento de los NNA desvinculados de la guerra no es asumido de manera profesional y seria.
* Sociólogo de la Universidad Nacional y experto en seguridad ciudadana.
- ONG Posconflicto habla sobre la historia de diálogos de paz en … - 13 enero, 2020
- Como me duele el pueblo Sirio - 13 enero, 2020
- El oscuro futuro de la negociación con el ELN - 13 enero, 2020