POSCONFLICTO, es una organización de la sociedad civil, sin ánimo de lucro, que nace de la esperanza de hacer de Colombia y el Mundo un lugar mejor. En 1997 se crea nuestra organización con el objetivo de ser un facilitador en construcción de escenarios de confianza para la Reconciliación y la Paz, basados en el respeto y la credibilidad, con valores inspirados en la dignidad del SER humano.

Un grupo de profesionales comprometidos con el progreso de la nación y el Mundo conformaron un equipo interdisciplinario, con el objetivo de encontrar nuevas estrategias de intervención para promover el desarrollo social, teniendo como fundamento la Dignidad Humana.

Las acciones emprendidas por POSCONFLICTO con este propósito, han generado experiencias exitosas en el bienestar, la convivencia y la restauración de la familia, la Sociedad, mediante procesos educativos integrales.

POSCONFLICTO, más que un nombre, es el compromiso que debemos asumir los colombianos que día tras día trabajamos en Pos de un desarrollo social sostenible, donde cada propósito por la Dignidad Humana y progreso no es solo imaginable sino posible.

[1] El referido de Post-Conflicto hace reseña a trabajar sobre temas después del conflicto, empero para nuestro propósito acudimos a nuestra organización Posconflicto, como una forma de anticiparnos al final del conflicto

DESARROLLO SOCIAL

PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA DE WUAMBIA MISAK. Para la integración el respeto y los valores para la dignidad del ser humano y la biodiversidad

EN DONDE ESTAMOS UBICADOS: La de producción Agroecológica de Wuambia misak. Tendrá su centro de operaciones en el Resguardo Indígena de Guambía, en el Departamento del Cauca. Pero hará presencia Departamental al desarrollar Proyectos de acuerdo a sus Líneas de Acción en los Municipios del Cauca demanden de su Portafolio de Servicios.

MISION

La de producción Agroecológica de Wuambia misak. es una instancia comunitaria encargada de conservar los MICROS Y MACRO organismos de la biodiversidad, controlando con las enfermedades con medicina natural, la siembra de agua; También mantener un ambiente sano como es AGUA POR TIERRA (letrinas aboneras), emplear a nuestros terrenos barbecho, Ciclos de siembras, técnicas de permacultura, airofonicos, Cultivos Organofonicos y Hidrofonicos. RELACIÓN HOMBRE NATURALEZA: es la equidad y habilidad y de equilibrio de nuestro medio, la homogenización y colonización de la tierra; PARALELO ESPIRITUAL: es la relación y la esencia del hombre en su Ser con Dios, con la difusión para la reeducación para evitar la DESCOMPOSICIÓN SOCIAL. De esta manera generar una permanente y creciente producción agrícola Ecológica, o entre otros. Disponiendo para ello de su talento humano, y su capacidad de trabajo comunitario, para posicionar en el mercado local y regional un producto alimenticio de alto valor nutricional y calidad Ecológica.

Trabajamos solidariamente y proactivamente para contribuir al desarrollo sostenible del Resguardo Indígena y en general del Municipio, a largo plazo buscamos la estructuración de alianzas públicas y privadas para el fortalecimiento económico y productivo de la Comunidad, así se mantiene la vinculación activa de la población gambiana para incentivar y hacer sostenible la capacidad productiva que permita competir adecuadamente en un modelo de integración y cooperación para la mejor toma de decisiones, y posicionamiento de estos productos en la canasta familiar

VISION

La visión de producción Agroecológica de Wuambia misak., pretende al año 2015 convertirse en una organización participativa, proactiva y visible en el contexto caucano, resultante del trabajo mancomunado de la comunidad nativa de guambía, que posicionará en el mercado local, regional, nacional e internacional con la producción, transformación y comercialización de productos orgánico, en diferentes presentaciones de consumo; para la satisfacción del consumidor final, al disponer las cadenas de supermercados, plazas de mercado y tiendas de abarrotes, de unos productos de gran valor nutricional y excelente calidad orgánica por su adecuada cosecha, Manipulación y empaque.

Posconflicto Reconciliación y Paz

Desarrollo Social

Manuel Jesús Muelas

Henry Eduardo Tunubala

Mirian Aranda

Dadas las circunstancias de violencia en medio del Conflicto Armado Interno que vivimos los colombianos, más del 50% de los delitos son organizados en el interior de los centros de reclusión; esto nos hace reflexionar sobre la necesidad de implementar entre otras un Programa Integral en la restauración del interno(a) que propenda por la Unidad de la Familia y la reinserción en la sociedad, basado en principios y valores. Una sociedad convulsionada es el reflejo de la familia disfuncional.

Misión:

Restauración del interno en la familia y en la sociedad en forma integral.

Visión:

Restauración de la familia para la Reconciliación y la Paz de Colombia.

Objetivo General:

Contribuir al desarrollo social de Colombia a través de la búsqueda de la reconciliación y la paz entre los Internos, partiendo de la familia como base de la sociedad, mediante la Restauración del Interno en forma integral.

Objetivos específicos:

Asistir al Interno(a) en la problemática particular y colectiva en la dinámica del contexto de la familia, con el fin de buscar los hechos que señalan el problema y los que generan soluciones para la Reconciliación, Restauración, Reconstrucción y la Transformación.

Propender por:

La Dignidad humana

La Unidad

La familia

La Sociedad -Desarrollo Social-

La educación como herramienta de trabajo nos permitirá sensibilizar y socializar principios y valores, en la base de la sociedad y la sociedad misma

FAMILIA

La familia

El matrimonio

El hogar

La pareja

Los hijos

El Ser (hombre o mujer).

SOCIEDAD

Estado

La familia

Educación

Comunicaciones

Cultura

Economía

La Iglesia.

Desarrollar un diagnóstico que refleje el comportamiento de los componentes de la familia con el fin de buscar los hechos que señalan el problema y los que generan soluciones.

Generar un proyecto donde la iglesia pueda ejercer influencia dentro del sector específico de la familia buscando que esto contribuya al desarrollo de la misma dentro de la sociedad a través de las etapas de:

agraphCxSpFirst» style=»margin-left: 18.0pt; mso-add-space: auto;»>Reconciliación

Restauración

Reconstrucción

Transformación

Metas:

Lograr el compromiso y la participación de los diferentes entes en la reinserción y la resocialización del interno(a) a través de la iglesia Cristiana, para llegar a afectar la sociedad, logrando que las familias en Colombia, pasen de ser disfuncionales para convertirse en familias sanas.

Lograr que la iglesia asuma el liderazgo comisionado por Dios a través del equipo de trabajo interdisciplinario (Capital humano), en la reconciliación y la paz.

El Interno dentro y fuera (in-Post) del centro penitenciario, en el entorno de la Familia y la Sociedad.

Estrategias:

Comprometer profesionales en medicina, derecho, odontología psicología y trabajo social a atender hijos, esposas y/o padres de los reclusos en sus consultorios.

Hacerle seguimiento tanto laboral, personal y espiritual para que no se sienta solo, ya que en la cárcel tenía su grupo de amigos los cuales le apoyaban y confortaban y cuando salga libre muchos de los que conocía ya no confían en el y no tiene apoyo sintiéndose vulnerable para recaer en el delito.

Capital Humano. – El Ser

Capacitarlos en forma integral, bajo principios y valores con y en AMOR

ETAPA 1 “Socialización y Sensibilización”

ETAPA 2 “Reorganización familiar”

ETAPA 3 “Resocialización y Civilidad”

PROYECTO RESTAURACIÓN DE LA NIÑEZ EN RIESGO

RESTAURANDO LA SIMIENTE, es la restauración de la niñez.

VISIÓN: Sanar al niño para una nueva generación de hombres con poder, para la restauración de todas las naciones.

MISIÓN: Restaurar niños, enseñando, preparando y capacitando para servir a través de las diferentes áreas en que se desempeñen. Familias sanas, comunidades sanas, naciones sanas.

OBJETIVOS: Presentar una estrategia permanente para facilitar la restauración de los niños y niñas realizando un trabajo integral.

De nuestro diario vivir: Integramos a diario nuestros niños en el encuentro familiar en el almuerzo, el sábado es el día principal pues se comparte La Palabra y se da el almuerzo, una sábado al mes salimos al parque a recreación, allí llegan algunas madres que también reciben enseñanza y el almuerzo. En total se benefician 160 personas, aproximadamente 50 familias.

Tenemos en mente ya unos proyectos productivos como derivados de la Soya a través de una maquinaria que nos dan en comodato por un año y después pasa a propiedad de la fundación, de allí queremos obtener leche, queso, pan y carne de soya, un porcentaje es para mejorar la calidad del almuerzo y otra se podrá vender para ayudar a que las madres cabeza de familia tengan un ingreso y un ingreso para la fundación. Otro proyecto es iniciar una capacitación para elaborar a partir de papel reciclable papel regalo y bolsas para regalos y vender.

Nuestra visión y misión se debe realizar en varias etapas:

Primera etapa, actualmente nos encontramos en esta etapa y se trata de hacer el contacto con el niño. La segunda etapa es poder darles la enseñanza, el alimento y ayudarles en sus tareas escolares, ambos pasos se realizan simultáneamente pues siempre están llegan nuevos niños y niñas, ya que otros salen por que cambian de lugar de vivienda o deciden no volver. La tercera etapa es necesario construir un salón múltiple, que nos permita realizar formación deportiva y lúdica, la construcción del salón tiene un costo de 30.000US, es necesario porque el lugar donde estamos es muy lluvioso. La cuarta etapa es la granja integral, donde esperamos ser auto sostenible y construir el colegio, escuela técnica basada en Principios y Valores, esta labor también es en etapas, el primer año tiene un valor de 300.000US. Nuestros ingresos dependen de la ayuda de personas naturales o jurídicas. Nuestra visión y misión es tan importante en dar una ayuda integral, es decir espíritu, alma y cuerpo.

PROYECTO SOYA

Trabajamos con una maquinaria para la elaboración de los derivados de la soya, que nos fue dada en comodato por el Club Rotario Los Laureles Bogotá, después de dos años las maquinas pasaran a ser de propiedad de la fundación, llevamos seis meses con ellas.

OBJETIVO

Es ayudar a mejorar la alimentación de los niños y niñas que van a tomar los alimentosa la fundación, dando un mayor porcentaje y calidad de proteínas, sin aumentar cantidad en volumen de los alimentos diarios y disminuyendo la cantidad carbohidratos y harinas, también crear una fuente de ingreso para algunas de familias vinculadas a la fundación, actualmente cuatro madres y tres jóvenes que estudian participan en la elaboración de los productos. Los jóvenes y madres cabeza de familia que participan necesitan un ingreso para sus familias, ya que la mayor parte de las madres del lugar son mujeres cabezas de familia sin trabajo.

Necesitamos que personas o entidades nos ayuden en la comercialización de productos, una gran parte de lo que ahora se produce es para los niños y niñas que van a tomar los alimentos, necesitamos aumentar la producción para vender y personas vinculadas tengan un ingreso. Todos estos objetivos enmarcados en principios de honestidad, justicia, rectitud servicio.

PAPEL RECICLADO

OBJETIVOS

Crear una fuente de trabajo, desarrollo de talentos y de ingresos para algunas de familias vinculadas a la nuestro programa, usando material reciclado y productos naturales para su elaboración. Se enseñan principios de honestidad, justicia, rectitud y servicio.

BENEFICIADOS

En la actualidad tres madres cabeza de familia y siete jóvenes que estudian elaboran el papel reciclado, esto representa 9 familias, 45 personas que podrían tener sus ingresos a través de este trabajo y mejoramiento de su calidad de vida.

Debemos buscar mercados en Estados Unidos y Europa, donde son más apreciadas estas artesanías, en estos mercados una hoja tamaño carta tiene un valor aproximado de $5 US desde luego sin olvidar nuestro mercado nacional.

PRODUCTOS DE ASEO

OBJETIVOS

La gran necesidad de productos de aseo y los altos costos en los supermercados, en los barrios periféricos son muy apetecidos los productos como blanqueador tanto para ropa blanca como de color, jabones líquidos para las manos (mas ahora con las pandemias), los desengrasantes para pequeños restaurantes de comidas rápidas. En la actualidad estamos tomando las capacitaciones y elaboramos para el uso de la fundación y de los hogares de familias que toman el curso. Los principios y valores son parte fundamental en la formación de los que elaboran los productos.

BENEFICIADOS

Seis madres cabeza de familia y cinco jóvenes estudiantes participan del proyecto, que representa 10 familias y 40 personas beneficiadas, que podrían tener un ingreso para mejorar su calidad de vida y la fundación tendría un ingreso además de tener los productos para uso.

Disponemos de profesionales en diferentes áreas que nos acompañan en el trabajo, pero esperamos tener otras profesiones asesorándonos.

FORO

FORO ACADÉMICO INTERNACIONAL DE POSCONFLICTO “Unidad para la Reconciliación y la Paz”

El Foro tiene como objetivo promover la construcción de escenarios de confianza, basados en el respeto y la credibilidad de las partes, propender por el desarrollo social como una necesidad desde la construcción de pensamiento en aspectos geopolíticos. La Dignidad Humana como pilar en la toma de decisiones sociales será la garantía del proceso para el desarrollo social, continuo y sostenible.

Posconflicto y la Universidad Cooperativa de Colombia desarrollan en Colombia, en forma permanente el FORO ACADÉMICO INTERNACIONAL DE POSCONFLICTO, como propósito primario en la Reconciliación y la Paz, mediante redes y vínculos entre colectividades, instituciones, personas y el Estado, para concertar políticas que busquen la transformación del SER, la reducción de la desigualdad y el desarrollo de una cultura que evidencie al ser humano como centro del presente y el futuro; hacer nacer una cultura ciudadana activa, moderna e innovadora que convoque los Principios y Valores Universales en un modelo de convivencia (Sensibilización y Socialización).

JUSTIFICACIÓN:

Dada nuestra especialización en geopolítica, el contexto del Conflicto y Posconflicto, su influencia determinante del medio ambiente (características geográficas, fuerzas sociales y culturales y, recursos económicos), en la política de un Estado, la geopolítica así como por extensión, su estudio e investigación; promovemos el desarrollo social, cimentado en procesos de interiorización de principios y valores, con base en la Dignidad Humana, entre otras, porque toda conducta es susceptible de modificarse mediante la educación.

Es de vital importancia implementar un cambio de comportamiento (más de actitud que de aptitud; Nacer Nuevamente), mediante un proceso de interiorización de Principios Universales (Proceso Educativo, que genere cambios desde adentro del Ser y el hacer), su solución está en la fortaleza espiritual. Los cambios (Conducta) que mejoren nuestra vida, no solo comprometen la mismidad, al individuo, sino también el colectivo, más aun cuando hay personas comprometidas en nuestro existir, así sea emocionalmente, más que en lo material, debe estar fundamentado en la restauración de la familia como base de la sociedad.

Seguros de contar con el apalancamiento necesario que rebose en beneficios mutuos y bienestar a la comunidad.

Language